top of page

“Dear little fear girl”: Anahí Benitez y la voz de las niñas migrantes en Nueva York


Por: Jessica Ruetter


“Soy madre y estudiante a tiempo completo”, me dice por video-llamada. Conversamos en español, su lengua materna, y su voz revela el acento melódico propio de su país de origen.


Anahí Benítez paseaba por la calle empujando el cochecito de su hijo menor cuando pasó frente a la Universidad de la Ciudad de Nueva York y decidió que quería estudiar allí. Había migrado a Estados Unidos ocho años atrás, hace más de una década que no asistía a clase y sabía que le sería sumamente difícil cubrir los costos de los estudios por su cuenta. Era un sueño imposible.

Así y todo, hoy, Anahí me cuenta su historia sentada en la biblioteca de la Borough of Manhattan Community College, donde estudia su primer año de la carrera de Español en el Departamento de Lenguas Modernas. La mujer de cara redonda y rasgos suaves, esconde una determinación rotunda en la mirada de ojos castaños. Anahí Benítez es la autora de “Dear Little Fear Girl”, un cuento inspirado en su propia experiencia migratoria en Nueva York. El relato forma parte de la antología anual publicada por DREAMing Out Loud, un programa de PEN America creado para acompañar y apoyar a jóvenes migrantes en sus carreras relacionadas a la literatura y al mundo editorial en Nueva York. Desde 2016, la organización realiza una serie de talleres de escritura creativa para aspirantes escritores, en muchos casos sin papeles, con el objetivo de brindarles un marco comunitario y funcionar como un contrapeso de contención emocional frente a la hostilidad de la ciudad.

Los participantes del programa reciben tutorías especializadas por parte de profesionales en el mundo de la escritura, y a partir del trabajo realizado en los talleres también tienen la posibilidad de ser publicados en esta colección de cuentos cortos, poemas y ensayos. Así es como Anahí Benítez formó parte de la quinta edición de la antología. Su relato está escrito en verso, con ilustraciones que acompañan cada una de las estrofas. En muy breves páginas cuenta las

sensaciones de una niña que crece con miedos y angustias alrededor de ser inmigrante y crecer en una ciudad ajena, abrumadora y a la vez solitaria.

“Soy madre y estudiante a tiempo completo”, me dice por video-llamada. Conversamos en español, su lengua materna, y su voz revela el acento melódico propio de su país de origen. Nació en Puebla, México. De niña le gustaban los libros, “siempre me gustó escribir”, me explica a través de la pantalla. “Siempre de pequeña quise ser escritora, pero nunca he leído mucho durante mi vida”. Es que desde temprana edad disfrutaba de jugar con las palabras, de inventar cuentos y poemas, pero en su casa nunca le habían instruido el amor hacia la biblioteca. “Entonces mi educación ha sido muy independiente”, dice, con la sospecha de que quizás aquello terminó por alejarla de las letras.

En México estudió gastronomía y trabajó en empresas de eventos; pero pronto se dio cuenta de que la cocina no era su vocación. Entonces un día, completamente sola, hizo las valijas y se tomó un avión a Nueva York. Nunca más volvió a su tierra natal y solo muchos años más tarde, instalada en Queens y con dos hijos, Anahí se animó a estudiar lo que siempre había querido.

“No elegí estudiar Literatura, creo que porque me dio miedo”, dice Benítez con la risa asomándose en la voz, “Pero elegí estudiar Español, que me permite escribir en mi idioma. E igual mi materia favorita es Literatura Latinoamericana del siglo XX y XXI”. Inmersa en las vanguardias literarias del siglo pasado, leyendo a los autores del boom del sur continental y reencontrándose con el mundo de las letras, Anahí revisó sus sueños del pasado y

volvió a pensar en escribir.

Así fue como tomó una materia de “Escritura Ilustrada” y se lanzó narrar sus propias historias. Empezó contando su experiencia migratoria en un cuento escrito en rima: “Dear Little Fear Girl” es el producto de estas clases. Es la historia de una niña que busca su lugar en un mundo nuevo. Dice un fragmento del relato de Anahí:


“Dear little fear girl:

Don’t miss the vibe,

someone already told you,

that everything is going to be alright”.


“Cuando yo llegué sentí un choque cultural con la sociedad de acá, desde ya, pero también con gente de mi misma cultura. Me encontré con mexicanos y otras personas que hablaban español pero que no compartían mis mismos valores o ideas. Fue difícil congeniar,” explica. En base a esas experiencias de desencuentro, de desarraigo y de soledad, Benítez logró escribir un cuento que es el canto a su propia historia. Escribe sobre llegar a un lugar desconocido, sobre partir de

una tierra a la que intenta dejar en el olvido, sobre construir nuevos sueños y seguirlos sin temores.

“Encontré la manera de hablarle a mi propia niña interna. Ir en contra de esa idea de que yo aquí no soy nada, de aquí no puedo estudiar, no puedo escribir, no puedo ser quien quiera ser”. Es la propia hija de Anahí la que ilustró cada una de las estrofas de este cuento agudo y triste, tierno y esperanzador. “Ella representó muy bien lo que era mi sentir. El resultado fue muy orgánico y muy honesto”, cuenta, y entre las dos, hilvanan un relato que es el de muchas otras Little Fear Girls, dispersas en la bulliciosa ciudad de Nueva York. Benítez le da voz a cada una de ellas, quizás enfrentando los mismos desafíos, en búsqueda de sus propios sueños inalcanzables.


“Dear little fear girl:

Your time for glowing has come,

you are now in the big city so it’s time to risk it all”


Quizás eso fue lo que pensó Benítez cuando se paró frente a la Universidad aquél día en que decidió cambiar su rumbo y darle una segunda oportunidad a su quimera de la infancia; quizás eso fue lo que pensó cuando, contra los temores, decidió animarse a escribir. El pequeño relato de Benítez puede ser un faro para las niñas y mujeres migrantes que luchan por construir sus vidas desde cero en un entorno tan increíble como complejo, como lo es la ciudad de Nueva York.


Comments


iconoslogo-02.png

DIRECCIÓN

250 E 34th Street

New York, NY 10016

CONTACTO

 

literaturanyc@gmail.com

Tel: 646-531-3192

 

HORARIO

 

Lunes a Viernes

10AM-5PM

LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page