Por Jessica Ruetter.

Five Points Publishing, tiene el honor de publicar el libro de Alejandro Varderi Desde Manhattan: Visiones a contracorriente. que reúne conversaciones, entrevistas, ensayos y publicaciones del medio literario, cine y arte en general de Nueva York, que no solo trazan la evolución de su obra y pensamiento, sino que también ofrecen una mirada única a los temas que han definido su carrera y su visión del mundo actual. Varderi es un destacado escritor, ensayista y académico venezolano radicado en Nueva York. Aunque inicialmente se formó como economista, su pasión por las letras lo llevó a desarrollar una prolífica carrera literaria. A través de sus obras, que incluyen novelas aclamadas y ensayos críticos profundos, explora temas como la identidad, el exilio y la memoria, posicionándose como una voz clave en el panorama literario contemporáneo.
“Empecé a publicar en la prensa, en revistas y en antologías desde muy joven. A los 18 años ya publicaba en el diario El Nacional, que era, y sigue siendo, el más importante en Venezuela”, comienza a contar Varderi en esta entrevista. A los 16 años, comenzó a participar en un taller literario que le permitió colaborar durante varios años en la publicación de la revista La Gaveta Ilustrada. Dos años después, además de publicar en el suplemento literario más prestigioso del país, ya había lanzado dos libros de antologías y una novela. A los 25 años, Varderi ya era un autor reconocido: “Tenía un nombre dentro de los jóvenes escritores de mi generación”, comenta. Nacido en Caracas de padres catalanes, Alejandro Varderi creció entre la capital venezolana y Barcelona. En 1985, emigró a Estados Unidos. Desde entonces, su obra ha sido reconocida tanto en el ámbito académico como literario, consolidándose como una voz fundamental en el diálogo cultural latinoamericano en Nueva York. Desde 1994 se desempeña como profesor de Español y Estudios Latinoamericanos en BMCC (CUNY).
Pasiones dispersas
Además de ser autor de novelas aclamadas por la crítica, como El mundo después (2017) y De aquí y de allá (2020), Varderi ha publicado varios libros de compilaciones que reúnen sus artículos periodísticos, entrevistas y ensayos. Entre estos se encuentran A New York State of Mind (2008), Anatomía de una seducción (2013) y La pasión de ver (2018). “Desde que escribo para prensa, desde 1978 hasta hoy, he ido recopilando artículos, notas y conversaciones. Y, claro, todo eso se convierte en una pasión dispersa, como decía la gran escritora venezolana Elisa Lerner”, comenta el autor. Estos textos, que forman parte de su obra y su pensamiento, junto con sus novelas y estudios académicos, corren el riesgo de
perderse si no se rescatan, quedando reducidos a noticias efímeras publicadas en los periódicos. Su nuevo libro, Desde Manhattan: Visiones a contracorriente, reúne algunas de estas pasiones dispersas: conversaciones, entrevistas a diferentes escritores, pintores, escultores y directores de cine han pasado por Nueva York.
Desde Manhattan: visiones a contracorriente
“Este libro reúne textos que he publicado a lo largo de diez años, entre 2014 y 2024”, explica el autor. “Una sección está dedicada a Conversaciones, que son entrevistas que he realizado, junto con dos entrevistas que me hicieron a mí, incluidas las últimas con la escritora Nora Glickman, que abordan mi más reciente publicación. Este libro no es una antología, sino que lo escribí expresamente sobre cine. Quería incluir esas entrevistas porque también se refieren a ese tema”. En la sección de Observaciones, se agrupan una serie de textos que van desde la fotografía hasta las artes plásticas, pasando por la literatura. Además, cubre festivales de teatro y cine. Durante muchos años, Varderi fue cronista del New York Film Festival, lo que le permitió escribir numerosos artículos sobre cine y películas. “He recopilado algunos de esos textos, y también incluyo un par de escritos sobre teatro, ya que he seguido y escrito sobre los espectáculos que he visto a lo largo de los años”.
¿Por qué decidiste titularlo “Visiones a Contracorriente”?
“Son textos escritos contra la corriente de una serie de eventos relacionados con la intolerancia, el auge de populismos, neo-nacionalismos y extremismos. Este proceso comenzó especialmente con la primera presidencia de un líder que polarizó al país y que ahora vuelve al poder. Esa polarización se extendió a nivel mundial, como en Argentina, por ejemplo, está pasando algo similar. Son cosas que nunca imaginamos posibles en el siglo XXI, pero que están ocurriendo debido a estos autócratas que desestabilizan el panorama global”.
Las elecciones en Estados Unidos, y este año tan disruptivo para el país, ¿cambian la forma en que se lee el libro?
“Justamente este año reflexioné mucho sobre diferentes formas de intolerancia: contra las minorías, las mujeres, los gays... en general, contra todo aquel que no encaja en el molde del americano ideal que ciertas ideologías en Estados Unidos buscan imponer. Así que sí. Aunque esos patrones de intolerancia ya vienen de tiempo atrás, no son nuevos”.
En el libro reflexionás sobre los hispanohablantes en Estados Unidos, y analizás las diversas expresiones culturales de grupos étnicos y nacionales latinoamericanos en Nueva York. ¿Cómo abordas lo latinoamericano en tu escritura, considerando que engloba tantas realidades diversas?
“Hay que distinguir entre lo latino y lo hispano. Lo latino se refiere a las nuevas generaciones de personas cuyos padres o abuelos inmigraron desde diferentes países de Latinoamérica. Estas generaciones, en cierta medida, se han integrado a la cultura norteamericana, aunque en algunos casos conservan la lengua o aspectos de la cultura. Sin embargo, muchas veces pierden el dominio del idioma: tengo alumnos hispanos que crecieron aquí pero no dominan bien la gramática, la lectura o la escritura en español. He trabajado con este tipo de estudiantes a lo largo de mi carrera académica y noto algo
interesante. Por ejemplo, en un curso reciente con jóvenes de 20 o 21 años, percibí que incluso entre ellos hay una sensación de límites culturales muy marcados. Para ellos, algo como que un dominicano se case con una salvadoreña ya se siente como salir de su propia cultura. Esto demuestra lo micro que perciben su identidad cultural, incluso dentro de lo que se considera latinoamericano”.

¿Cómo se encuentra un diálogo entre latinoamericano, por un lado, y lo latino dentro de Estados Unidos, por el otro?
“Hay ciertos elementos, especialmente en la cultura popular, como la música, que logran unir momentáneamente a los diferentes grupos latinoamericanos, latinos e hispanos, pero estas conexiones siempre son temporales. Cada grupo vuelve a su espacio, y esto también se refleja a nivel literario”. En los años 80, Varderi cada vez que viajaba llevaba una maleta llena de libros, de un lado al otro del continente. Era necesario, dice, porque la distribución de libros siempre fue, y continúa siendo, un gran problema. No solo hay mucha fragmentación dentro de Estados Unidos (es difícil que libros latinoamericanos pasen la frontera e ingresen al mercado norteamericano) sino también hay muchos obstáculos a la circulación dentro de América Latina.
“Esta fragmentación le resta poder a la voz colectiva”, afirma Varderi. “Al dividirse tanto, los grupos pierden peso e influencia, quedando aislados y separados”. Como joven economista, licenciado en la Universidad Central de Venezuela, el primer libro del autor fue sobre la inversión del Estado en el sector editorial, los problemas de oferta, demanda y comercialización del libro. Publicado en 1985, su diagnóstico sigue siendo vigente: “los problemas siguen siendo exactamente los mismos”, dice el autor.
Si bien migraste de Venezuela a Estados Unidos en 1985, mantuviste un fuerte vínculo afectivo y literario con Venezuela. ¿Podrías profundizar en cómo esa conexión influyó en tu vida y tu obra?
“Nosotros vivimos en un estado de exilio permanente porque nuestra identidad se forma a partir de constantes pérdidas. Perdemos la libertad, el poder adquisitivo, la posibilidad de educarnos, las oportunidades... Todo eso nos empuja a salir de nuestros países. Mi familia es de origen español; mis padres eran catalanes que emigraron a Venezuela durante el franquismo porque mi padre y mi abuelo fueron perseguidos políticos. Latinoamérica, en ese momento, era el lugar al que los europeos emigraban buscando oportunidades. Paradójicamente, ahora son los hijos y nietos de esos inmigrantes los que regresan a Europa, un tema que abordo en mis novelas, como en “De aquí y de allá”.
Esa dualidad siempre está presente en mi obra. En Estados Unidos, Varderi se integró en la dinámica académica y literaria, publicando textos en revistas de otros países. “Sin embargo, mi vínculo afectivo y literario fundamental siempre ha sido con Venezuela, y eso se ha mantenido a lo largo del tiempo”.
Para concluir, ¿qué expectativas tenés hacia los lectores de esta colección de ensayos y conversaciones? ¿Qué tipo de reflexiones esperás generar, especialmente en tus alumnos?
“La idea principal es seguir creando conciencia sobre el acoso que enfrenta la inteligencia en nuestra época. Vivimos en un contexto donde parece que la inteligencia, el buen juicio y el entendimiento están bajo ataque. Esta alienación nos lleva a situaciones extremas, como las que hemos presenciado recientemente aquí en Estados Unidos”. “A través de este libro, espero fomentar la reflexión sobre la importancia de mantener la mente clara, de actuar con conciencia y, especialmente, de votar con la cabeza en lugar del corazón. Es fundamental que las decisiones que tomemos estén basadas en un análisis racional y no en impulsos emocionales”.
Además
● Alejandro Varderi es co-editor de la revista Enclave, que lleva 13 años publicándose a través de CUNY Academy (City University of New York). La revista busca destacar voces diversas, publicando a autores y artistas de toda Latinoamérica y a hispanos residentes en Estados Unidos. Su propósito es promover un diálogo que dinamice y proyecte la cultura hispánica tanto dentro como fuera de Estados Unidos, abarcando toda la riqueza de las expresiones en español.
● Entre sus próximos proyectos, está trabajando en un libro en el que explorará la relación entre cine y literatura. En esta obra continuará reflexionando sobre los temas que le preocupan, como el devenir del pensamiento político, la violencia y la ignorancia.
● Sus trabajos de crítica cultural fueron publicados en prestigiosas revistas y periódicos internacionales, entre ellos El Diario/La Prensa, The Miami Herald, El Nacional (Caracas y Bogotá), El País (España), El Mercurio (Chile), The Daily
Journal (Estados Unidos), y El Impulso (Venezuela).
● Varderi tradujo al español obras de la autora catalana Marta Pessarrodona, como El amor a Barcelona (2016) y Admiracions (2019), acercando su poesía al público hispanohablante. También ha coeditado estudios académicos, como Bridging Continents: Cinematic and Literary Representations of Spanish and Latin American Themes (2005), que exploran la relación entre cine y literatura en el ámbito hispánico. Estas contribuciones destacan su interés en el análisis y la crítica interdisciplinaria, que fusiona su formación académica en economía, cine y literatura para explorar las complejidades culturales de Iberoamérica.
Commentaires